"Como los escribas continuarán, los pocos lectores que en el mundo había van a cambiar de oficio y se pondrán también de escribas. Cada vez más los países serán de escribas y de fábricas de papel y tinta, los escribas de día y las máquinas de noche para imprimir el trabajo de los escribas. Primero las bibliotecas desbordarán de las casas, entonces las municipalidades deciden (ya estamos en la cosa) sacrificar los terrenos de juegos infantiles para ampliar las bibliotecas".
Julio Cortázar.
Las palabras de esta introducción pertenecen al autor Julio Cortázar, quien en su "Locura por escribir: fin del mundo fin", aborda el asunto desde un punto de vista un tanto hiperbólico y distópico, pero que esclarece sin lugar a dudas un punto muy importante: escribimos porque nos gusta. Y es que si bien esto podría parecer una nimia obviedad, no es otra cosa que la base de la explicación. Hay muchas otras cosas que los seres humanos hacemos por obligación, por deber, o incluso por satisfacer un instinto básico de supervivencia. Esta última razón, de hecho, no dista tanto del motivo por el cuál escribimos. Cualquier escritor que se precie se sentiría morir si no pudiese ejercer su oficio; la escritura es su vida. Al mismo tiempo, cualquier lector que se precie "moriría" sin poder leer sus libros. Esto es un hecho, ¿no? Hay, por tanto, una relación simbiótica entre los productores y los consumidores de ficción, incluso si se trata de una ficción verosímil o de la representación escrita de un hecho, la cual no pasará en algunos puntos de ser otro tipo de ficción.
Visto esto, pues, aquí va un decálogo de las posibles razones que han llevado al ser humano a dejar constancia escrita de sus ocurrencias, reales o imaginarias. Animo al lector a que realice una selección mental de las que le parezcan más acertadas, si bien pudieran ser todas... o ninguna:
1- Escribir es una forma de arte, y por tanto hace parte imprescindible de la huella de nuestro paso por la Tierra.
2- Escribir es una forma de mantener entretenidas a las mentes inquietas. Al mismo tiempo, leer lo que las mentes inquietas escriben mantiene entretenido a otro tipo de mentes inquietas.
3- La escritura es un buen negocio, ya que se aprovecha de la necesidad innata del ocio.
4- Ser escritor le da a la persona un atractivo extra ante los individuos del sexo opuesto o ante las masas sociales; nos hace interesantes.
5- La escritura establece una relación metafísica entre el escritor y el cosmos.
6- La escritura es una manera de expresar lo que tal vez muchos ya sienten, han sentido y sentirán, pero de una manera única, personal e intransferible del escritor.
7- La escritura fue el primer medio creado para dejar constancia de hechos históricos importantes, y por tanto se ha de conservar.
8- Las más importantes aportaciones del género humano al pensamiento (religioso, filosófico, científico...) se han transmitido mediante la palabra escrita principalmente. No hay nada que haga pensar que esto deba cambiar.
9- Cuando todo lo demás falla, siempre tienes un buen libro para leer.
10- Cuando todo lo demás falla, siempre tienes un buen libro para escribir.
Por supuesto, esta lista no trata de ser definitiva; ni siquiera cierta o incuestionable. Son solo ideas. ¿Se te ocurre alguna más? Siéntete libre de poder comentar por qué escribimos los seres humanos.
El caso es que lo hacemos.