Quantcast
Channel: Zona Fantasma
Viewing all articles
Browse latest Browse all 299

¿A quién diriges tu obra?

$
0
0


Saludos fantasmas sin rumbo! Bueno, otro artículo dedicado a los que quieran ser escritores, como pueden ver en el blog y en la revista he estado haciendo reseñas y también he estado trabajando en el Sistema de Criticas de la revista, leyendo con gusto todo lo que nos manden. En verdad que todo lo que vemos en el sistema es bastante peculiar, incluso si eres seguidor de nuestra página de Facebook o Twitter y has comenzado a escribir es posible que yo ya lo sepa.

Sí, soy alguien bastante curioso,  y me la paso investigando por autopublicaciones. Creo que de alguna manera se han vuelto un vicio para mí. Me gusta leer y aconsejar, sintiéndome en parte editor XD. ¡Algunas obras me sorprenden, son simplemente geniales! Otras son tan profesionales que aburren y otras son tan despreocupadas que me da ganas de azotar al autor por su falta de experiencia… claro, claro, no hago nada de eso. Pero en estos tiempos, hay que estar al tanto a que publico te diriges, pero dar entrada siempre a todo tipo de público a la lectura.  Me explico:

¿Por qué Crepúsculo tiene tantos fanáticos?
Aún acabada la serie, estoy seguro que se seguirá hablando de esta saga por mucho tiempo, esto porque supo dirigirse a un público y mantenerlo, lo mismo se dio con Harry Potter. Fueron series que supieron dirigirse a un público especifico, pero siempre dando algo para el disfrute de todo público. A los que les gustaban los clásicos, podíamos ver toques de Terramar y Tolkien en los escritos de la autora de Harry Potter, lo mismo fue con Romeo y Julieta, la clara base de Crepúsculo.

Por más que les duela a algunos, el hecho es que estas sagas están diseñadas para llegar a las masas, por lo que no estoy recomendando copiar la formula, tal y como lo han hecho muchas series posteriores, si no tomar algo de eso que sabemos funciona y convertir con eso nuestras historias en algo más atractivo a un público especifico y también dar algo al público en general.

Digamos que yo escribo algo de misterio, una novela policíaca con toques de ficción tal vez. Espero que mi público sean jóvenes que se dejen atraer por la trama propuesta, por tanto el lenguaje será intermedio, ni muy complejo ni muy sencillo. Una narración ligera pero no tan directa sería lo adecuado para mantener la atención.  Esto me da cierta libertad, si el escrito cae en manos expertas, personas cultas lo leerán con facilidad, quizá podría parecerles una buena lectura, pero no algo maravilloso. Lo mismo si cae en manos de niños, sería algo complicado, lo leerían con dificultad, pero no sería imposible para ellos entenderlo un poco y entretenerse.

Lamentablemente lo que he visto es que los escritores de internet no ven lo necesario de escribir para todo público. Solo escriben de la forma que les parece mejor, o más cómoda. Los novatos escriben como se les antoja, llenando las líneas de onomatopeyas y signos de exclamación. Así harán reír a alguien más culto y terminarán por ser poco leídos por ser juzgados de mediocres. Claro, que quienes son más experimentados en las letras  tampoco se salvan de un error crítico; no serán leídos por escribir de una forma demasiado compleja.

¿Te has preguntado por qué nadie te lee si escribes mejor que el 90% de la gente que publica en internet? Sinceramente tu problema es que eres demasiado profesional. Un prologo lleno de palabras complicadas, una introducción llena de los pensamientos filosóficos del protagonista mientras describes un paisaje simple de manera complicada, no es la mejor forma de atraer lectores.  La mayoría de los lectores de internet son gente joven, hablamos de personas de entre 12-35 años, el resto o son niños que juegan o hombres de negocio. Por lo que debes escribir algo que les cause ganas de seguir leyendo, ganas de dejar sus vidas atrás por un rato e introducirse al mundo que propones. Si escribes de forma complicada pocos te leerán y eso es difícil de encontrar, si escribes como niño de primaria lo mismo pasa, terminarás rodeado de un público con mentalidad infantil, ambos casos son tristes, por lo que hay que escribir para un público intermedio, lo que es mucho más amplio.

Espero, mi opinión, aunque algo larga te haya hecho reflexionar. Experimenta, te lo recomiendo, mejora si así lo deseas, pero recuerda tus raíces, recuerda que no todo el mundo se lanza por un libro complicado, ni que por escribir clichés los críticos te matarán. No está de más usar una formula exitosa siempre y cuando lo hagas de una forma inteligente. No pienses en sorprender, sino en inspirar, en sumergir al lector. Con eso en mente y quizá un lenguaje entre simple y complicado puedas atraer a las masas. 

Arte por 吉田ヨシツギ, Storia Vocaloid

Viewing all articles
Browse latest Browse all 299

Trending Articles