Quantcast
Channel: Zona Fantasma
Viewing all articles
Browse latest Browse all 299

Concursos literarios

$
0
0
Un elemento primordial en gran parte de los aspirantes a escritores, los no tanto y los consagrados como tal todo depende de la percepción que tenga cada individuo, es que los concursos son importantes. Alguien podrá criticar que nos ponen a "competir" y generan disputas en determinar quién es el mejor. Esto creo que es obnubilar la vista sobre lo obvio. Los textos no son elementos que se puedan evaluar con parámetros cuantificables, sino con parámetros cualitativos o a lo menos mezclando ambos cosa que no me parece, pero el tema es otro. No se puede decir que tú texto sea mejor que el de otro autor. Tal vez posea una base mejor ortografía, redacción, sintaxis, etcétera y te guste más. Pero no se puede evaluar solo con eso.

彼女の楽园 by nineo
Imagen por nineo


Volviendo al título de la entrada:

¿Cuál es la finalidad de los concursos literarios?


Simple. Recolectar los mejores micros, relatos o novelas. Ya sean éstas últimas dos, cortas o largas en extensión. Aquí pueden haber variantes. Algunos concursos recopilan en un libro papel o digital, los textos galardonados; otros simplemente hacen mención de los textos, sin reunirlos en un compilado. Hay muchos casos de igual manera, no me detendré aquí. Lo importante de lo anterior, es que provoca un efecto colateral:  los escritos seleccionados, tienen una "chapa" de calidad, por así decirlo. Esta chapa, en teoría, permite al lector tener cierta seguridad al decidir leer a los seleccionados. En el fondo, es un indicador para el lector. Además de eso, al autor le entrega una línea más en su currículum literario, y un elemento que baña a los otros escritos del autor, aunque éstos no estén premiados. Tomando en cuenta este elemento. Todos ganan con los concursos: el autor, los convocantes y los lectores.

El problema es la selección de los mejores, por lo que trataré de exponer una hipótesis de las selecciones "serias". Esto lo hago porque: ¿Realmente se imaginan que en un concurso que se envían 300 historias, solo contenga 15 buenas? Probablemente no, aunque dejo la duda. De igual manera. Prosigo:

Si uno entra en el proceso de selección. Primeramente se descartan a todos los que tengan problemas de ortografía, redacción y elementos similares graves. Tal vez se deje algunos que tenga muy buenas historias, pero con errores menores. Esto es variable, debido a las bases del concurso. Algunos de ellos no toleran dichas faltas, aunque tu obra corregida en el futuro, sacuda al mundo literario. De igual manera se hace un filtro. ¿Cuántos debieran quedar de ese filtro? No lo sé, más para efectos de esta columna, asumiré que quedan 100 historias de las 300 historias. Estas restantes, ya han sido en parte evaluadas cuando se hizo el primer filtro. Mal que mal, para descartar a las otras, tuvieron que leer los micros, relatos y/o novelas de la convocatoria, provocando la primera decisión. A continuación, se seleccionan las "buenas historias". Pasa que muchas obras enviadas son insípidas. Están muy bien escritas, pero no tienen nada destacable y son una pérdida de tiempo. Se descartan aquellas "buenas historias", pero con errores también; sí es que hay otras historias "buenas" y sin baches narrativos. En este proceso quedan solo "buenas historias", salvo excepciones[1]. Y aquí es cuando la cosa se pone difusa. Asumiré que solo quedan 50. De estas 50, ¿cuál debería ser el criterio de selección? Los gustos personales. El jurado hace caso de sus gustos. Provocando la perdida de muy buenas historias, que, sin embargo, por una cuestión subjetiva quedan fuera. Esto sucede por una simple razón, los jurados deben seleccionar lo que ellos estimen mejor, porque están ahí para ello y también porque la calidad es subjetiva. Finalmente se obtienen las 15 historias. Anunciando por los medios que corresponda, la selección obtenida.

Puede haber otro filtro más, debido a la buena calidad y que el elemento subjetivo falle. Incluso filtros entremedio de los que expuse. Pero la idea de esto, es tener un panorama más o menos claro del proceso interno de las selecciones. Cabe destacar que es una hipótesis idealista lo que expongo, por supuesto.

En base a lo expuesto, los concursos no dependen de ti, sino que dependen de la suerte. ¿Por qué dependen de la suerte? Bueno, tu deber al mandar el escrito, solo radica en que sea "bueno" al menos para ti, y ojala también lo fuera para otras personas. Ya que al momento de la selección, la meta del escritor debería ser, llegar a estar en el filtro que deja los 50 textos. Si tan solo en ese apartado, se nombraran a todos los que llegan ahí. Ya no sería suerte, sino más bien, mérito propio del escritor. El punto es que no pasa aquello. Cuando uno manda un cuento u otro, no sabe porque queda eliminado en la mayor parte de las veces[2]; y en que filtro. Entonces entra la subjetividad. Dependerás del jurado en cuestión y que tan subjetivo sea, porque lo será.


Como complemento, tampoco los concursos lo son todo. Un escritor que no haya salido mencionado siquiera en un concurso, no quiere decir que sea un mal escritor. Los concursos solo ayudan como un cierto indicador y no son absolutos. Por mucho que un escritor tenga muchos concursos en su currículum, puede que no te guste y valores otro que no tenga ninguno. Aclaro este punto, por si existen algún mal entendido al leer la columna.

A modo de conclusión, el escritor no debe deprimirse. No es que seas malo, simplemente no tienes la certeza de saber qué pasó, y las razones del fracaso al participar.

Para finalizar dejo algunas comentarios en mi experiencia personal, que pueden servirles:

Reglas de concursos literarios

Un concurso establece sus reglas. Si dice por ejemplo, que los relatos deben tener una extensión máxima de 1000 palabras, es que no puedes enviar un relato de más de 1000; sería absurdo. Como ponen sus reglas, tú debes seguirlas, quieras o no. La libertad va, si tu participas en él. Por lo mismo, es importante fijarse, ya que nunca falta el que no lee detenidamente. Y ojo, hay concursos que se apropian de tus derechos sobre la obra que escribiste. En dicho caso, puedes terminar perdiendo un texto o pagando por usar tu propio manuscrito a futuro cosas del capitalismo, que ve negocio en todo. Así que sí, es importante que te fijes.

Malos concursos literarios

Hay casos, donde sucede que los ganadores, son amigos o conocidos del jurado. Una cosa que pasa mucho en mi país: es que, los ganadores de un buen grupo de concursos nacionales, participaron de un taller de escritura de alguno de los miembros del jurado. Ese es un requisito implícito para el concurso, pero no sale en las bases. Porque conviene que participen otros, para darle fuerza y peso a los ganadores fraudulentos. Si te enteras de la existencia de un concurso así, es mejor que no pierdas tu tiempo en dichas convocatorias. Ya que solo ayudarás a dicha práctica.

Perfiles de concursos literarios

Hay concursos donde no pueden premiar a un autor novel. Por muy bien escrita que esté la novela, y por muy buena que sea. Existe un riesgo comercial y de lectura asociado. Por lo que dichos concursos se decantan en la selección, por autores que tengan antecedentes publicaciones, menciones en concursos, etcétera. En dichos casos, es mejor no participar y optar por otros de menor "importancia" y que tengan premios "menores"—a la larga, cuando ganes algunos, podrás participar igual.  Es decisión tuya en este caso, si participas o no. De ahí la importancia del currículum literario, que ya lo hablaré en otra ocasión.

No creerse dios

Nunca falta aquellos que creen saberlo todo. No revisan otras experiencias, talleres o consejos. Por lo que muchas veces cometen errores que tal vez no cometerían si lo hicieran. Mal que mal, leer las experiencias de otros que han estado o están en tu situación, te puede ahorrar años de frustraciones. Este punto siempre es bueno recordarlo, porque a pesar de que en este planteamiento,  hay un consenso unánime. Nunca dejo de oler la falsa modestia que impera en dichos consensos, ya sea en el mundo sucio y real, como en el mundo de bits.

Eso sería.

[1] puede quedar alguno con un error, pero el jurado tal vez estime la historia y la someta a corrección o le señale el error al autor para que la corrija. Estos casos son mínimos de igual manera.
[2] hay algunos concurso más pequeños que se dan el trabajo de explicar la selección. Por supuesto son recomendables, porque te muestran tus defectos. Igual puede suceder que simplemente no les gustó.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 299

Trending Articles