Quantcast
Channel: Zona Fantasma
Viewing all articles
Browse latest Browse all 299

Reseña: Shikako de Marina Takahashi

$
0
0

¡No se dejen engañar por esta portada! Que esta obra no es nada histórico ni parecido, es meramente ficcional y juvenil. De novelas ligeras abundan lectores que también leen estas páginas, sabemos que actualmente no esperamos algo meramente japonés, ni que nos inyecte algo de cultura por la venas. Es la novela ligera japonesa (Ranove) actualmente un género comparable al americano, que ofrece tramas modernas que bien podría no desarrollarse en Japón si no se le menciona. Es en tal caso, cuando la novela escrita por una española, me cautiva por inyectarme algo de la cultura japonesa no propia de ella misma. ¿Extraño, no? Pero lo mismo es cuando como escritores renegamos de escribir sobre nuestro entorno y nos lanzamos por describir un entorno tan distante como el propuesto en En la ciudad de Shikako: El bárbaro y la sierva, novela escrita por la autora de pseudónimo: Marina Takahashi.

La sinopsis no es muy clara, así que resumiré el concepto: la historia nos muestra un Japón entre futurista y feudal, en el que las mujeres se han revelado hace ya mucho tiempo, separándose de los hombres y viviendo aisladas en ciudades altamente tecnológicas. Minami es una joven que acaba de pasar el ritual a la adultez, su vida pasa de ser la de una niña a ser parte activa de la sociedad y experimentar los cambios de su transición. Hasta ahí la autora nos muestra el paisaje, nos narra con detalle la plataforma que luego será nuestra área de acción. Creo quizá que los primeros capítulos son algo lentos, pero necesarios para establecer la trama. Luego llega a escena nuestro único barón en la historia: Tatsuya, un “Ronin” como él se describe, no es más que un joven bárbaro que encuentra la ciudad y bajo los rumores que ya había escuchado de otros hombres, pide alojarse por un tiempo. Las guardianas de Sikako lo permiten, le dan alojamiento en “La casa del amor” lugar donde se quedan los hombres como invitados (prisioneros) por un periodo de tiempo limitado. Una cosa llega a la otra y la escritora de estampas Minami llega a visitar a Tatsuya como parte de un favor para su amiga.

La novela maneja un concepto peligroso, no me imagino la cantidad de gente que ha pensado en algo similar y por el miedo y la dificultad que ve en ello no la realiza. Es que este tema lleva muchos detalles y complejidades que muy sutilmente son tratados en esta novela. Los personajes son de lo más reales,cada cual tiene su papel bien puesto en la trama, siendo sobre todo “Harada” el personaje que más me ha llamado la atención.

El progreso de la trama es algo que parece tosco en veces,pero es parte de lo bueno de esta, los personajes cometen actos sorpresivos hasta para sí mismos, las reflexiones y los conflictos emocionales vienen entonces después, lo que le da bastante realismo. 

Una novela que nos revela de manera exagerada lo que es el primer amor. Ya que puedo sentir a ambos personajes Tatsuya y Minami como niños. Ambos tienen ciertas actitudes que van cambiando conforme la trama avanza y progresan al mismo tiempo. 

Claro que por ser una obra de auto-edición deja algo que desear respecto a portada —que poco tiene que ver con la trama—, algunos pequeños errores ortográficos, el uso de tantos términos japoneses que debería llevar un glosario al final —aunque lleva las suficientes citas explicativas—. 

Como novela en solitario es una excelente novela que si bien no es un bestseller me gusta para pasar un buen fin de semana. Ligera, reflexiva y atrapante hasta el final. 

Algo que me encantó es saber que vendrá una secuela. Quizá algo que añada esa falta de acción o esas ganas que tengo de ver la conspiración que entre se deja ver entre líneas y derribar los muros que separan a estas dos sociedades. Sin duda es algo para tener en cuenta. 

Descarga desde Amazon Aquí!
Búscala en Facebook

Viewing all articles
Browse latest Browse all 299

Trending Articles