Pues luego de varias semanas, decidí hacer una nueva entrega de Lo leí en la red, la sección donde este intento de editor, crítica historias de, valga la redundancia, la red.
En esta entrega, criticaré una obra con la que me topé en uno de esos grupos donde todos los autores independientes hacemos publicidad excesiva, y al ver que tiene buen número de leídas y de visitas, decidí hacer esto...
Sólo espero que no me deje con un mal sabor de boca como la crítica pasada...
De magia, búhos, chicos perfectos, chicas irrelevantes, y narrativa torpe
La historia que escogí esta vez se llama Aprendiz de Elementos, de un autor que se hace llamar AngelEscritor, pero cuyo nombre es Angel Cortes (no estoy seguro si le falta una tilde a su nombre...).
Oh, y miren, hizo un bonito Book Trailer. Anden, véanlo, los espero...
¿Ya?, ¿qué tal? En realidad no es malo, pero tiene un gran problema, y esto va más como un consejo para el autor: Usa elementos libres o por los que hayas pagado. No suele pasar a menudo, pero a veces, si son recursos en los que no tienes derecho, te puedes meter en problemas. Para fotos recomiendo Flickr en sus búsquedas con licencia Creative Commons. Y para música recomiendo Jamendo, donde puedes encontrar música con licencia CC, y mientras no sea para uso comercial, puedes usarla bien.
Bueno... comencemos.![]() |
Leyendo, leyendo... |
La sinopsis es la siguiente:
Julia es una chica que en una noche buena va a aprender que su vida no es tan mala como ella cree, y que si fue creada para algo. No es la chica mas linda, ni la mas inteligente, ni la mas popular. Solo es una mas.
Tiene una vida complicada, pero no tanto como se le va a complicar en navidad, esta a punto de entrar en una nueva etapa de su vida y lo hará cuando todo se complique.
¿Se rendirá o continuara peleando por ser quien en verdad es? ¿Se va a enamorar? Y una pregunta mas importante, ¿lo hará de la persona correcta?
Ser una aprendiz de elementos no es nada fácil y aprenderá que hay veces que un corazón noble no es lo que salva al mundo.
Veamos, en idea es una buena sinopsis, pero, como dice el subtítulo de esta crítica, suena algo torpe, la narrativa no suena tan fluida como debería, además de la misma redundancia. El más evidente ejemplo es el segundo párrafo: «vida complicada», «le va a complicar», «todo se complique». Tres variaciones de la misma palabra en el mismo párrafo, cuando se pueden sustituir perfectamente para dar mayor fluidez a la lectura y para que se escuche mejor. Pero este es un problema que se repite varias veces a lo largo de la historia.
Por otro lado, en realidad su ortografía y gramática es buena, sólo por ahí le faltó una tilde en un «más», pero es todo lo que veo aquí.
Aunque eso sí, la frase final es bastante buena, me gustó.
Capítulo 1
Así es, sólo «Capítulo 1» a secas, bueno, tampoco es que sea tan malo, pero se podría escuchar mejor con un título del capítulo.
Y lean conmigo, compañeros.
Una peculiar chica con cabello corto, parecido a esa famosa protagonista de Harry Potter. Emma Watson. No pasaba de los que quince años. Unos ojos verdes. Demasiados hermosos.
Oh, ¡quiero un autógrafo!
Nah, en realidad aquí es algo sencillo lo que quiero decir, la letra cursiva solo iría en el nombre de Harry Potter, pero no en Emma Watson, además, debería haber una coma separándolos, no un punto. La cursiva no es usa en nombres propios de esta manera, sus usos principales son para dar énfasis en títulos, o para palabras de otro idioma, y algunos lo llegan a usar para pensamientos.
Ella nunca conoció a su abuelo pero tiene la ilusión de un día conocerlo. Cuando ella muera quiere conocerlo. Ella cree que se encontrara con él en el cielo.
Nuevamente vemos el problema de redundancia que decía, digamos que aquí ya se conocieron demasiado...
Mal chiste.
La idea es que aunque el segundo uso de una forma de «conocer» pueda ser aceptado, el tercero se vuelve innecesario. Simplemente se pudo quedar en «Cuando ella muera», aunque quizá también se pueda añadir otra palabra y quedar así: «Cuando ella muera, quizá».
Su complexión no era necesariamente delgada, ni regordeta. Era algo intermedio. Su nariz era pequeña, al igual que sus pies y manos. ¿Senos? Pues digamos que ella aún está en el desarrollo. Siempre se dice así misma: «Ya crecerán, ya crecerán».
![]() |
No pensé usar esta imagen en esta crítica ._. |
Pero bueno, fuera de la broma sin sentido. Acá veo que el autor usa comillas angulares, anteriormente usó comillas inglesas, lo correcto sería usar todas de un tipo, preferentemente las angulares, dejo la entrada del DPD.
Aunque debería preocuparse, porque es de tan baja estatura que a veces piensa que un día no la verán y por error la pisaran. De por si en la escuela es casi invisible. Una marginada.Aquí es un par de cosas sencillas: «pisarán», con tilde por ser un verbo en futuro; y «De por sí,», con tilde en «sí» y coma.
Clase de francés, la última hora. No esperaba que aquel chico guapo, llegara y se sentara aun lado de ella, rozando el brazo con ella y saludando a todos desde el momento que entro en el aula. Llego esbozando una sonrisa y saludando con un lindo: “Hola”.El cliché de la chica marginada que llama la atención de un chico popular. Oh, por favor, no...
![]() |
Sigh... |
Independientemente de eso, es bastante diferente «a un», que «aun».
Por desgracia el miedo la congelo y ella no supo que decir. El solo se voltio y siguió hablando con los demás compañeros. Moría de vergüenza y lo único que le quedo fue agachar la cabeza. Y sin darse cuenta fue la última y primera vez que hablaba con él.Ya van dos de tildes en pasado, pues como no sé si son errores que se van o que no se saben, mejor dejo el enlace que todos conocen: Tildes en verbos en pasado.
Por otro lado, no se les olvide poner la tilde en los pronombres personales, como «Él».
Finalmente, ¿hablaba o hablaría? Es una narración en pasado, no tiene sentido poner «hablaba» en ese contexto.
Un gran mármol, tal vez tenia ahí desde antes que construyeran el pueblo, era demasiado viejo.Esto es una tenia o esto es una tenia, creo que la palabra que buscas sería: tenía. Que bueno, veo que enseguida el autor la usa bien, aun así quise aclarar esto.
Su padre victorioso desde ese día aprovecha al cien por ciento los servicios de su adorada hija. Ella ya está harta de soportarlo pues no quiere limpiar más toda la mierda, porquería y cosas que deja su padre en la casa. Está harta de limpiar la casa cada viernes después de las fiestas de su padre, de soportar a esa “futura madrastra” y a los poco amables amigos de su padre.
![]() |
Ya me confundí... |
Veamos, la narración iba en pasado, y ya a partir de aquí cambió a presente. Sin embargo no es que todos los eventos se estuvieran narrando en pasado desde el punto cuando ella llegó ahí, ya que las descripciones también se narraron en pasado...
No entiendo en realidad en qué tiempo narrativo quería el autor hacer su obra, ¿ustedes sí?
Okay, dos chistes malos seguidos... creo que me detendré de hacer eso y terminare.
No entiendo en realidad en qué tiempo narrativo quería el autor hacer su obra, ¿ustedes sí?
Escucha un aullido, se voltea, resbala y toca con la espalda aquella extraña marca y ¡pum! Se abre un pasadizo. Una especie de agujero y cae hasta el fondo del hoyo. Mierda, se lastimo la mano. ¿Dónde mierda está? ¿Es esto una mazmorra? Mira hacia su alrededor. Telarañas, mucho polvo, paredes de ladrillo y un espacio reducido. Quien sabe y hasta hay cadenas y algún que otro esqueleto. Eso es lo que ella se imagina.
¡Joder! Todo pasó tan rápido, pero tan rápido, que ya ni me dio tiempo de poner al Sonic que siempre pongo en estas situaciones...
En realidad, a partir de aquí el papel del narrador cambia, se ve que narra desde una forma más acercada a la protagonista, esto no está mal, lo que está mal es el cambio como tal. El narrador no evoluciona, a menos claro, que sea uno de los personajes. Se deben de definir los límites del narrador desde el principio, para que no haya problemas después, problemas como este.
— Señorita Julia. — escucha una voz que sale de las sombras.
Lo típico con hablando de diálogos: La estructura. Además otro error común, los vocativos. Para lo primero, recomendamos pasar por nuestra entrada de Estructura de los diálogos, que hace poco se actualizó complementándose con un documento más explicativo de parte de una miembro del equipo de Lanove. Y para lo segundo, este enlace puede servir.
— No tema — Un hombre con una larga bata negra y una barba demasiado abundante y prolongada llega a saludarla. Ella se asusta y se apega a la puerta. No sabe quién es ese hombre y para qué es ese lugar. —Debería de temer a esa sombra, no a nosotros.
¿Cómo demonios no va a temer? ¡Es un maldito acosador!
— Bueno, veo que al parecer sí vuelvo a llamar a Ramsés usted se desmayara, así que le explicare yo: En su nacimiento usted fue sellada por uno de nuestros “mantis”...¡Por Dios, chica! ¡Es un insecto!
Okay, dos chistes malos seguidos... creo que me detendré de hacer eso y terminare.
Cuál sería su sorpresa de que no es ni más ni menos que su amor platónico. Sebastián.
![]() |
Tú... |
¿De nuevo tú? Hubiese preferido no verte nunca de nuevo, que tener la razón respecto a lo que pensé. Pero confiaré en ti, espero hagas un papel más interesante que sólo completar el cliché del chico perfecto y la chica irrelevante y marginada...
¡Suficiente...!
![]() |
Sí, en realidad sí... |
Bien, diré la verdad. La historia me decepcionó, no porque sea mala del todo, sino porque luego de los dos últimos malos tragos, confié en esta historia para que me dejara un mejor sabor de boca.
Pero analicemos aspecto por aspecto.
En lo técnico es bastante bueno, aunque aun le fallan varias cosas, pero va por buen rumbo.
Sin embargo, su mayor problema es su narrativa. Como dice en el subtítulo, es algo torpe, le falta fluidez para que sea más atrayente, quizá eliminar unas palabras que están de más, y unas oraciones también. Creo que si la narrativa se trabajara de una forma más fluida, como digo, se lograría un mejor resultado del logrado.
Aunque desde que cayó en el árbol, toda la narrativa fue demasiado rápida, las cosas pasaron tan rápidas que de cierta manera se volvieron molestas de leer, espero no vuelva a suceder.
Muy importante, definir los tiempos y los límites del narrador, no se puede estar cambiando de tiempos sin razón y no se puede cambiar los límites del narrador, tampoco. Son cosas que deben de estar bien definidas desde el principio y ser usadas posteriormente.
Ahora bien, en la historia, de momento no sé mucho y luego la seguiré leyendo, de momento no ha sido del todo mala, ha tenido sus momentos tanto serios, como graciosos: el búho, o la referencia al chico raro de la clase. Luego la seguiré leyendo, pero de momento mi veredicto no es muy alentador, y menos con la aparición de los típicos personajes que forman el cliché, aunque como lo dije mucho tiempo aquí, y como lo sigo diciendo: un cliché no es necesariamente malo, siempre y cuando se le dé el uso correcto.
Así que antes que nada, tendré paciencia por ver qué viene después.
¿Y a ustedes que les ha parecido?
Si son seguidores de la historia, ¿qué creen que he dicho mal?, ¿qué creen que he dicho bien?
No olviden visitar la historia, darle una leída, ni visitar del autor, tiene muchas redes desde donde lo puedes seguir.
Y ya estoy cansado... ahora no me despediré con ninguna imagen.
Nos leemos.